Línea de emergencia: +52 (833) 241.23.64

Dirección: Av. Hidalgo Nº 3909, Col. Guadalupe, Tampico, Tamaulipas

¿Por qué una mujer debe acudir al geriatra después de los 50? Un acto de amor propio

Conversamos con la Dra. Michelle Bolaños Morales, geriatra y especialista en Geriatría, sobre los cambios que enfrenta la mujer a partir de los 50 años, y la importancia de que esposos, hijos y familiares también se involucren activamente en su cuidado.

La mujer adulta no es lo mismo que la mujer mayor

Muchas veces se piensa que el envejecimiento comienza justo al terminar la menopausia. Sin embargo, la Dra. Bolaños nos explica que desde la geriatría se utiliza un enfoque distinto.

«La menopausia ocurre entre los 45 y 55 años, y marca la etapa adulta de la mujer desde la perspectiva ginecológica. Pero en geriatría hablamos de persona mayor a partir de los 60 años», comenta.

Esta diferencia permite actuar con anticipación: cuidar la salud desde los 50 es clave para llegar a los 60 con calidad de vida y autonomía.

Ir al geriatra no significa estar enfermo

Uno de los mitos más comunes es que acudir con el geriatra es sinónimo de enfermedad, deterioro o vejez avanzada. Nada más lejos de la realidad.

«La consulta geriátrica no es medicina de fin de vida, sino de autonomía, prevención y bienestar integral. Es tomar decisiones inteligentes en el envejecimiento», afirma la especialista.

La evaluación geriátrica abarca mucho más que la salud física. Se toma en cuenta el entorno emocional, social, funcional, espiritual e incluso sensorial del paciente.

“Queremos saber cómo vive la persona, con quién, si tiene apoyo, si se alimenta bien, si duerme, si tiene redes de contención. Todo eso influye en su salud.”

Cambios silenciosos, señales que no deben ignorarse

Entre los 55 y 60 años es común que comiencen ciertos cambios hormonales y metabólicos que pueden pasar desapercibidos, pero que merecen atención.

Algunos signos de alerta incluyen:

Algunos signos de alerta incluyen:

  • Insomnio o irritabilidad constante
  • Pérdida del interés por actividades placenteras (anedonia)
  • Pérdida de masa muscular
  • Fracturas sin causa aparente (posible osteoporosis)

También pueden aparecer síntomas menos evidentes como palpitaciones, mareos, dolor abdominal alto, zumbido en los oídos, infecciones urinarias frecuentes, resequedad vaginal o incluso prolapso.

También pueden aparecer síntomas menos evidentes como palpitaciones, mareos, dolor abdominal alto, zumbido en los oídos, infecciones urinarias frecuentes, resequedad vaginal o incluso prolapso.

Sexualidad, estudios ginecológicos y cáncer: hablarlo también es cuidarse

La Dra. Bolaños recalca que la sexualidad en la mujer no desaparece con la edad, pero sí puede presentar algunos desafíos que deben tratarse con apertura y empatía.

«A veces hay resequedad, dolor o incomodidad, pero todo eso se puede tratar. Lo importante es hablarlo. La consulta con el geriatra es cercana y permite tocar estos temas sin tabúes.»

Además, no todos los estudios ginecológicos deben realizarse de por vida.

  • Mastografía: Se recomienda entre los 45 y 70 años; después puede ser suficiente con la autoexploración o un ultrasonido.
  • Papanicolaou: Puede suspenderse entre los 60 y 65 años si no hay nuevas parejas sexuales.
  • Tamizaje de cáncer colorrectal: Este sí debe mantenerse hasta los 80 años, ya que es más común en mujeres mayores.

Muchas mujeres, por costumbre o por poner a otros primero, postergan su propio bienestar. Aquí, el papel de los hombres es clave.

«Las mujeres cuidan a todos, menos a ellas mismas. Por eso, si eres esposo, hijo o nieto, puedes hacer la diferencia. Acompáñalas a sus chequeos, recuérdales sus citas médicas, pregúntales cómo se sienten.»

Aunque como hombres no se vivan estos cambios de forma directa, entenderlos es una forma profunda de amar y cuidar. Venir al geriatra no es resignarse a envejecer. Es aprender a envejecer bien.

Conclusión

El envejecimiento femenino no debe vivirse en silencio ni en soledad. Con el acompañamiento adecuado, como el del geriatra, es posible vivir esta etapa con dignidad, salud y plenitud. . En La Bene, reconocemos la importancia de cuidar la salud integral de la mujer en todas sus etapas, y acompañarlas con calidez y profesionalismo. Por esto y más razones es Más Seguro en La Bene.

Consultas e información:
Dra. Michelle Bolaños Morales ext (241-2393)

Síguenos en nuestras redes sociales para más tips de salud.
Facebook Bene

Instagram Bene

También te podría interesar: ¿Sabías que el dolor menstrual intenso no es normal? en nuestro canal de Youtube

Recuerda que + Seguro en La Bene